
Programa de concierto
Cardenete, 16 de agosto de 2025
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Con el recuerdo emocionado de Carlos: padre, compañero, amigo.
Carla Ortega, soprano
Tomás Alcocer, flauta travesera
Miriam Olmedilla, violonchelo
Javier Tortajada, órgano
El recital consta de tres partes. La primera es la dedicada a la música religiosa o de oratorio. Posteriormente haremos una incursión en el repertorio de ópera y canción profana, para terminar con una pincelada de música compuesta para películas. Las piezas y autores a interpretar se indican a continuación.

Anónimo (recopilación de Martín y Coll)
Folías
Antonio Martín y Coll (ca. 1660 – ca. 1734) fue un fraile franciscano, organista, compositor y coleccionista español de música barroca. Su fama en la actualidad proviene de los cuatro volúmenes de la llamada Flores de música, una recopilación, realizada entre 1706 y 1709, de cientos de piezas para teclado, casi todas ellas anónimas, que se conserva manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid. Dado que las obras ya eran célebres en la época de la recopilación, es posible que el público de entonces sí haya conocido al compositor. Los expertos de la actualidad han logrado atribuir gran cantidad de estas obras a la autoría de Arcangelo Corelli, Georg Friedrich Händel, Girolamo Frescobaldi, Denis Gaultier, Aguilera de Heredia, Juan Bautista Cabanilles y Antonio de Cabezón. El quinto volumen de las Flores de música, intitulado «Ramillete oloroso: suabes flores de música para órgano», contiene sobre todo música para ese instrumento. Se cree que, en general, las obras de este volumen son composiciones del propio Martín y Coll. Dos de ellas son variaciones sobre La folía, una composición larga, diferencias sobre las folías y una más breve, folías.
Franz Joseph Haydn (1732-1809)
Nun beut die Flur
Nun beut die Flur es un aria del personaje del Ángel Gabriel, del oratorio La Creación, que ilustra la creación del mundo tal como se narra en el Génesis. Además, el compositor se inspiró en el libro de los Salmos, y en el Paraíso perdido de John Milton. El barón Gottfried Van Switeten fue el encargado de preparar el texto. Haydn concibió la idea de escribir un gran oratorio en su primer viaje a Inglaterra en 1791. Después de escuchar varias obras de Handel, entre ellas el Mesías, manifestó: «Quiero escribir una obra que proporcione fama universal y eterna a mi nombre». El estreno de la obra en Viena fue multitudinario y tuvo que intervenir la policía ante la avalancha de gente que quería entrar por la fuerza en el teatro, lo que nos demuestra la enorme expectativa que suscitó entre los vieneses. Muchos compositores la alabaron, como Beethoven, Schubert, Salieri, Mendelssohn, Liszt o Bramhs. Es una composición que ha mantenido a lo largo de la historia la categoría de obra maestra.
| Nun beut die Flur das frische Grün dem Auge zur Ergözung dar. Der anmutsvollen Blick erhöht der Blumen sanfter Schmuck. Hier duften Kräuter Balsam aus, hier sproßt der Wunden Heil. Die Zweige krümmt der goldnen Früchte Last; hier wölbt der Hain zum kühlen Schirme sich; den steilen Berg bekrönt ein dichter Wald. | Ahora ofrece la pradera fresco verdor para deleite de la vista. Ante la mirada extasiada resalta el suave ornamento de las flores. Aquí las plantas exhalan sus balsámicos olores, aquí brota la que cura heridas. Las ramas se curvan con la carga de dorados frutos; la arboleda forma bóveda para el fresco abrigo; la empinada montaña la corona espeso bosque. |
Vladímir Fyodorovich Vavílov (1925-1973)
Ave María (conocido como Ave María de Caccini)
Este Ave María fue compuesto en 1970 por el laudista, guitarrista y compositor ruso Vladimir Vavilov, que tenía el frecuente hábito de atribuir sus propias composiciones a otros compositores, generalmente del Renacimiento o del Barroco. Él mismo la grabó en un disco titulado Música de laúd de los siglos XVI-XVII como una pieza anónima. A pesar del nombre del disco, él mismo compuso casi todas las canciones grabadas. Su atribución a Caccini es posterior al fallecimiento de Vavilov, y probablemente sea responsabilidad del organista Mark Shakhin, que había participado en la grabación del disco y que compartió con otros músicos partituras recientemente descubiertas. Después de un arreglo hecho por el organista Oleg Yanchenko en 1987 se hizo famosa en el mundo entero.

Ēriks Ešenvalds (1977-)
O salutaris
O salutaris es una obra compuesta para dúo de sopranos y coro. La escucharemos en un arreglo para soprano, flauta y órgano. Basado en un himno del siglo XIII, compuesto por Santo Tomás de Aquino para la adoración eucarística del cuerpo de Cristo.
| O salutaris Hostia, Quae caeli pandis ostium: Bella premunt hostilia, Da robur, fer auxilium. Uni trinoque Domino Sit sempiterna gloria, Qui vitam sine termino Nobis donet in patria. Amen. | ¡Oh, Hostia saludable! Tú que abres las puertas del cielo, préstanos tu fortaleza y tu auxilio cuando los enemigos estrechan el cerco. Para Ti, Señor, uno y trinidad, sea siempre la gloria eterna, que nos conceda una vida sin fin en la patria (el Paraíso). Amén |
Georg Friedrich Händel (1685-1759)
Rejoice greatly
Rejoice greately es un aria para soprano del oratorio El Mesías. Es un oratorio en inglés compuesto por Georg Friedrich Handel en 1741, con un texto bíblico recopilado por Charles Jennens. Su estreno fue en Dublín el 13 de abril de 1742 y se representó casi un año después en Londres. Después de una acogida de público inicial modesta, el oratorio ganó popularidad y finalmente se convirtió en una de las obras corales más conocidas e interpretadas con mayor frecuencia en la música occidental.
| Rejoice greatly, o daughter of Zion! O daughter of Zion! Rejoice greatly, shout, O daughter of Jerusalem: behold, thy king cometh unto thee, He is the righteous Saviour, and He shall speak peace unto the heathen. | Alegraos mucho, hijas de Sión, voces de júbilo, hijas de Jerusalén: he aquí vuestro Rey, que se acerca a vosotras. Él es el justo Salvador que pacificará a los paganos. |
John Rutter (1945 – )
The Lord bless you
«El Señor te bendiga y te guarde» es una composición coral sacra clásica de John Rutter. La compuso en 1981. Rutter orquestó la pieza para cuatro partes vocales (SATB) y órgano. «El Señor te bendiga y te guarde» es una adaptación de la Bendición Sacerdotal, también conocida como la bendición aarónica, del Libro de Números en la Biblia (Números 6:24-26). La bendición, cantada o pronunciada, se utiliza al concluir el culto, el bautismo, la ordenación, el matrimonio y otras ocasiones especiales en el culto cristiano.
| The Lord bless you and keep you. The Lord make His face to shine upon you, and be gracious unto you. The Lord lift up the light of His countenance upon you. and give you peace. Amen. | El Señor os bendiga y os guarde. El señor haga brillar su rostro sobre vosotros y os conceda su favor. El Señor vuelva su mirada a vosotros y os conceda la paz. Amén. |
Georg Philipp Telemann (1681-1767)
Fantasía número 3
Fue un compositor barroco alemán, aunque su obra también tuvo características de principios del clasicismo. Está considerado el compositor más prolífico de la historia de la música.
Las 12 Fantasías para Flauta Solo de Georg Philipp Telemann, TWV 40: 2-13, fueron publicadas en Hamburgo en 1732-33. Representa una de las colecciones de obras para instrumentos sin acompañamiento del compositor, junto a las 36 fantasías para clave solista (Hamburgo, 1732-1733), 12 fantasías para violín solo (1735), y un conjunto de 12 fantasías para viola da gamba sola (1735).
A pesar de una tesitura aproximadamente limitada a 2 octavas (de re a mi’’), y la ausencia de posibilidad de cuerdas dobles y por tanto de polifonía, la colección incluye algunas formas comúnmente propuestas para instrumentos polifónicos en vez de para uno monofónico como la flauta.
Los recursos utilizados por Telemann para dar la ilusión de polifonía con una sola voz no eran nuevos, ya que también fueron utilizados por muchos otros autores. Estos recursos pueden ser la combinación de las frases, a menudo con cambios de octava, generando efectos de diferenciación entre las diferentes voces, y la realización de dos líneas melódicas simultáneas reservando las notas en tiempo fuerte para una voz y en débil para otra.
La fantasía número 3 se estructura en cinco movimientos: largo-vivace-largo- vivace-allegro.

Vincenzo Bellini (1801-1835)
Seis arietas
La Composizioni da Camera es un conjunto de quince composiciones para voz y piano del compositor de ópera italiano, Vincenzo Bellini. Probablemente fueron compuestas en la década de 1820 mientras Bellini se encontraba en las ciudades italianas de Nápoles y Milán, antes de su partida a París. Fueron publicadas por primera vez bajo el título Composizioni da Camera por el editor milanés Ricordi en 1935, en el centenario de la muerte de Bellini. Es poco probable que Bellini haya considerado estas obras como un conjunto. La colección consta de tres secciones principales. La primera es un grupo de seis composiciones de géneros variables, mientras que la segunda y tercera contienen tres y seis composiciones, respectivamente, llamados ariette. Estas últimas son las que se incluyen en este recital:
- Malinconia, Ninfa gentil
- Vanne, o rosa fortunata
- Bella Niza, che d’amore
- Almen se No poss’io
- Per pietà, bell’ídolo mio
- Ma rendi pur contento
Aunque estas obras tienen pocas similitudes con el estilo operístico de principios del siglo XIX, es probable que alguna influencia popular, especialmente de la Sicilia natal de Bellini, haya inspirado sus melodías. La poesía es en la mayoría de los casos anónima y en respuesta a la temática romántica y floridas imágenes, Bellini ofrece melodías sobrias.
| Malinconia, Ninfa gentile, la vita mia consacro a te; i tuoi piaceri chi tiene a vile, ai piacer veri nato non è. Fonti e colline chiesi agli Dei; m’udiro alfine, pago io vivrò, né mai quel fonte co’ desir miei, né mai quel monte trapasserò. | Melancolía, ninfa gentil, mi vida te consagro; quien tiene tus placeres por viles, no nació para los verdaderos placeres. Fuentes y colinas pedí a los dioses; me oyeron al fin, viviré satisfecho, y nunca cruzaré esa fuente con mis deseos, ni nunca cruzaré esa montaña. |
| Vanne, o rosa fortunata, a posar di Nice in petto, ed ognun sarà costretto la tua sorte invidiar. Oh, se in te potessi anch’io trasformarmi un sol momento; non avria più bel contento questo core a sospirar. Ma tu inchini dispettosa, bella rosa impallidita, la tua fronte scolorita dallo sdegno e dal dolor. | Vanne, oh rosa afortunada, que al posar de Nice en pecho, y todos estarán obligados a envidiar tu suerte. Oh, si en ti pudiera yo transformarme un solo momento; no habría mayor contento este corazón en suspirar. Pero tú te inclinas despectiva, bella rosa pálida, tu frente descolorida del desdén y del dolor. |
| Bella Nice, che d’amore desti il fremito e il desir, Bella Nice, del mio core dolce speme e sol sospir, Ahi! verrà, né sì lontano, forse a me quel giorno è già, che di morte l’empia mano il mio stame troncherà. Quando in grembo al feral nido peso, ahi! misero, io sarò, deh, rammenta quanto fido questo cor ognor t’amò. Sul mio cenere tacente se tu spargi allora un fior, Bella Nice, men dolente dell’avel mi fia l’orror. Non ti chiedo che di pianto venga l’urna mia a bagnar, se sperar potess’io tanto, vorrei subito spirar. | Bella Nice, que del amor descubres el temblor y el deseo, Bella Nice, de mi corazón dulce esperanza y solo suspiro. ¡Ay! vendrá, y no tan lejos, quizás a mí ya ese día es, que de muerte la impía mano mi hilo truncará. Cuando en el seno del nido fúnebre tenga peso, ¡ay! miserable, yo estaré, oh, recuerda cuánto fiel este corazón siempre te amó. Sobre mis cenizas silenciosas dan mientras tú dispersas una flor, Bella Nice, menos doloroso del ataúd me será el horror. No te pido más que de llanto venga la urna mía a bañar, si pudiera esperar tanto, quisiera inmediatamente expirar. |
| Almen se non poss’io seguir l’amato bene, affetti del cor mio, seguitelo per me. Già sempre a lui vicino raccolti amor vi tiene e insolito cammino questo per voi non è. | Al menos, si yo no puedo seguir a mi amado, afectos de mi corazón, seguidlo por mí. Ya siempre cerca de él el amor os mantiene unidos, y el camino hasta él no es extraño para vosotros. |
| Per pietà, bell’idol mio, non mi dir ch’io sono ingrato; infelice e sventurato abbastanza il Ciel mi fa. Se fedele a te son io, se mi struggo ai tuoi bei lumi, sallo amor, lo sanno i Numi il mio core, il tuo lo sa. | Por piedad, bello ídolo mío, no me digas que soy ingrato; infeliz y desventurado bastante me hace el Cielo. Si fiel a ti soy yo, si me deshago ante tus bellos ojos, lo sabe el amor, lo saben los dioses, mi corazón, el tuyo lo sabe. |
| Ma rendi pur contento Della mia bella il core E ti perdono, amore Se lieto il mio non è Gli affanni suoi paventò Più degli affanni miei Perché più vivo in lei Di quel ch’io vivo in me | Hazme feliz, Del corazón de mi bella Y te perdono, amor Si mi corazón no está alegre Temió sus aflicciones Más que las mías Porque vivo más en ella Que lo que vivo en mí |
Domenico Gabrielli (1651-1690)
Ricercar nº1
Domenico Gabrielli fue uno de los pioneros de la interpretación del violonchelo barroco. Escribió siete ricercari para violonchelo en 1689, algunas de las piezas musicales más antiguas compuestas para violonchelo en la historia. Estas piezas muestran los aspectos musicales típicos del estilo barroco. El ricercar nº 1, aunque es ya completamente idiomático para el violoncello, posee un aire improvisatorio reflejo del barroco inicial.

Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
Preludio de la Suite nº1
Las Suites para violonchelo solo, BWV 1007-1012 son un conjunto de piezas escritas por el compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach. Aunque resulta difícil establecer con exactitud cuándo fueron compuestas, sabemos que las suites vieron la luz durante el llamado «período de Cöthen», cuando Bach ejercía como maestro de capilla en la corte del príncipe Leopoldo de Anhalt-Cöthen. A diferencia de la otra gran colección bachiana para instrumento de cuerda solo, las seis sonatas y partitas para violín, no conservamos el manuscrito del propio compositor, sino una copia redactada por su segunda esposa, Ana Magdalena, y que debemos fechar en torno a 1720 o 1721.
Son unánimemente consideradas como una de las más importantes obras para violonchelo del repertorio. En esta ocasión escucharemos el preludio de la Suite para Violoncello solo en Sol Mayor BWV 1007.
Franz Schubert (1797- 1828)
Serenata
Schubert compuso Serenata en 1826, pocos años antes de su prematura muerte a la edad de 31 años. La pieza fue escrita como parte de una colección más grande conocida como Schwanengesang («Canto del cisne»), que incluye algunas de las obras más conmovedoras de Schubert. La serenata en sí es una pieza lírica que refleja la maestría de Schubert en la composición de música vocal e instrumental por igual. La canción se caracteriza por su melodía sencilla y fluida, que se apoya en un tierno acompañamiento de piano, que aquí realizaremos en una transcripción para flauta y órgano. Transmite una sensación de anhelo y anhelo romántico, temas que son comunes en la obra de Schubert.
| Leise flehen meine Lieder Durch die Nacht zu dir In den stillen Hain hernieder Liebchen, komm zu mir! Flüsternd schlanke Wipfel rauschen In des Mondes Licht Des Verräters feindlich Lauschen Fürchte, Holde, nicht Hörst die Nachtigallen schlagen? Ach! Sie flehen dich Mit der Töne süssen Klagen Flehen sie für mich Sie verstehn des Busens Sehnen Kennen Liebesschmerz Rühren mit den Silbertönen Jedes weiche Herz Lass auch dir die Brust bewegen Liebchen, höre mich! Bebend harr’ ich dir entgegen! Komm, beglücke mich! | Suavemente mis canciones suplican A través de la noche para ti Abajo en la silenciosa arboleda ¡Cariño, ven a mí! Las esbeltas copas de los árboles susurran A la luz de la Luna Escuchando con hostilidad al traidor No temas, hermosa ¿Oyes el latido de los ruiseñores? ¡Oh! Te suplican Con los tonos de dulces lamentos Suplica por mí Entiendes el anhelo de tu pecho Conoce el dolor del amor Agitando con tonos plateados Cada corazón suave Deja que tu pecho también se mueva ¡Cariño, escúchame! ¡Temblando te espero! ¡Ven, hazme feliz! |
Giacomo Puccini (1858 – 1924)
O mio babbino Caro
O mio babbino Caro (Oh, mi papá querido) es un aria de la ópera Gianni Schicchi (1918),1 de Giacomo Puccini (música) y Giovacchino Forzano (libreto). La canta el personaje «Lauretta», después de que las tensiones entre Schicchi y sus futuros suegros llegan a un punto de ruptura que amenaza con separarla de Rinuccio, el joven a quien ella ama. En la ópera, representa un contraste entre la expresión de la simplicidad lírica y la fusión de los amantes en un solo corazón, en medio de una atmósfera de hipocresía, celos, doble negociación y feudalismo en la Florencia medieval, en la única comedia de Puccini, aportando la única pieza de situación en una obra de estilo reflexivo y conversacional.
| O mio babbino caro Mi piace è bello, bello Vo’andare in Porta Rossa A comperar l’anello! Sì, sì, ci voglio andare! E se l’amassi indarno Andrei sul Ponte Vecchio Ma per buttarmi in Arno! Mi struggo e mi tormento! O Dio, vorrei morir! Babbo, pietà, pietà! | Oh, mi papito querido Me gusta es hermoso, hermoso Quiero ir a la Puerta Roja ¡Para comprar el anillo! ¡Sí, sí, quiero ir! Y si lo amara en vano Yo iría al Ponte Vecchio ¡Sino para arrojarme al Arno! ¡Me estoy torturando y suspirando! ¡Oh Dios, quisiera morir! ¡Padre, piedad, piedad! |

Howard Leslie Shore (1946-)
Concerning Hobbits
Concerning Hobbits (en español: «De los Hobbits») es una pieza musical compuesta por Howard Shore para la banda sonora original de la película El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo. Su título es el de una de las secciones del prólogo de la novela El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien. Con esta pieza su autor pretendió evocar sentimientos de paz: es una de las pistas más alegres de la trilogía, frente a otras piezas que invocan sentimientos de miedo, aventura o vileza. Contiene los temas principales para la ambientación en la película de la Comarca, constituyendo el leit-motiv de los hobbits, y se emplea asociada a distintas situaciones a lo largo de la trilogía.
Eithne ní Bhraonáin] (1961-), conocida como Enya
May It Be
«May It Be» es una canción de la cantante irlandesa Enya. Ella y Roma Ryan, respectivamente, compusieron y escribieron la letra de la canción para la película de 2001 de Peter Jackson The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring. «May It Be» fue aclamada por la crítica musical y recibió nominaciones para el Premio de la Academia a la Mejor Canción Original, el Premio Globo de Oro a la Mejor Canción Original y el Premio Grammy a la Mejor Canción Escrita para Medios Visuales.
| May it be an evening star Shines down upon you May it be when darkness falls Your heart will be true You walk a lonely road Oh! How far you are from home Mornie utúlië Believe and you will find your way Mornie alantië A promise lives within you now May it be the shadows call Will fly away May it be your journey on To light the day When the night is overcome You may rise to find the Sun Mornie utúlië Believe and you will find your way Mornie alantië A promise lives within you now. | Que una estrella vespertina Brille sobre ti Que cuando caiga la oscuridad tu corazón será verdadero Caminas por un camino solitario ¡Oh! Qué lejos estás de casa Mornie utúlië (La oscuridad ha llegado) Cree y encontrarás tu camino Mornie alantië (la oscuridad ha caído) Una promesa vive dentro de ti ahora Que la llamada de las sombras vuele lejos Que tu viaje pueda iluminar el día, cuando la noche sea vencida puedas levantarte para encontrar el Sol Mornie utúlië (La oscuridad ha llegado) Cree y encontrarás tu camino Mornie alantië (ha caído la oscuridad) Una promesa vive dentro de ti ahora. |

